
10 jul 2025
13 Minutos
Especialidades
Las disnatremias son trastornos que involucran alteraciones en la concentración sérica de sodio, uno de los principales iones presentes en el plasma. El sodio es fundamental para la regulación del volumen extracelular y de la osmolaridad plasmática, lo que impacta directamente en la homeostasis hídrica y en la función celular.
Existen dos condiciones principales asociadas a las disnatremias: la hiponatremia, caracterizada por bajos niveles de sodio en la sangre, y la hipernatremia, cuando hay exceso de este ion. Ambas condiciones pueden tener causas variadas e implicaciones clínicas significativas, exigiendo diagnóstico y manejo adecuados para evitar complicaciones graves, como crisis convulsivas o daños neurológicos.
¿Qué son las disnatremias?
Las disnatremias se refieren a alteraciones en los niveles de sodio en la sangre, pudiendo manifestarse como hiponatremia o hipernatremia.
Hiponatremia: ocurre cuando la concentración de sodio en el plasma es inferior a 135 mEq/L.
Hipernatremia: se caracteriza por niveles superiores a 145 mEq/L.
Estos trastornos generalmente derivan de un desequilibrio en el agua corporal, lo que altera la concentración de sodio, uno de los principales iones extracelulares.
Importancia del sodio en la homeostasis corporal
El sodio desempeña un papel crucial en la regulación de la osmolaridad plasmática, siendo el principal catión extracelular responsable de mantener el equilibrio entre los compartimentos intra y extracelulares.
La fórmula para calcular la osmolaridad plasmática es:
Osm = 2 × [Na+] + (Glucosa / 18) + (Urea / 6)
El rango normal de osmolaridad es entre 280 y 295 mOsm/L. Este equilibrio es esencial para el mantenimiento de la presión arterial, volumen sanguíneo y función celular, siendo regulado por diversos mecanismos fisiológicos, como la liberación de hormonas como aldosterona y hormona antidiurética (ADH).
Regulación del Sodio y de la Volumen
Mecanismos de control de la volumen
El control del volumen de líquidos corporales y de la concentración de sodio en la sangre es mediado principalmente por el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y por la hormona antidiurética (ADH).
SRAA es activado cuando hay reducción del volumen arterial efectivo (VAE), resultando en la secreción de aldosterona, que promueve la reabsorción de sodio y agua en los riñones.
ADH es secretado en respuesta a la hiperosmolaridad plasmática, estimulando la retención de agua en los riñones, lo que ayuda a diluir el plasma y equilibrar los niveles de sodio.
Regulación de la excreción de sodio
La excreción de sodio se ajusta de acuerdo a la necesidad del cuerpo para mantener la homeostasis del volumen y de la concentración plasmática de sodio.
Exceso de volumen extracelular (hipervolémico): SRAA y ADH son inhibidos para promover la excreción de sodio y agua.
Déficit de volumen extracelular (hipovolémico): estos sistemas son activados para retener sodio y agua, ayudando a restaurar el equilibrio.
Métodos de medición del sodio
La medición precisa de los niveles de sodio es esencial para el diagnóstico correcto de las disnatremias.
Pseudo-hiponatremia puede ocurrir en situaciones como hiperlipidemia o hiperproteinemia, que interfieren en la medición.
Métodos ión-específicos, como la medición por electrodo ión selectivo, son preferibles a la espectrofotometría, que puede generar errores debido a la interferencia de sustancias plasmáticas.
Hiponatremia
Definición y clasificación
La hiponatremia se define como la concentración de sodio en el plasma por debajo de 135 mEq/L. Este trastorno es más común que la hipernatremia y puede resultar de una amplia gama de causas, desde deshidratación hasta condiciones endocrinas y neurológicas.
Puede ser clasificada de acuerdo con la osmolaridad plasmática, que puede ser:
Hiperosmolar
Isosmolar
Hiposmolar
dependiendo de la causa subyacente.
Cuadro clínico
Los síntomas de la hiponatremia varían de acuerdo con la gravedad y la rapidez con que los niveles de sodio caen. Pueden incluir:
Fatiga
Debilidad
Anorexia
Náuseas
Cefalea
Confusión mental
Convulsiones
Coma
La gravedad de las manifestaciones clínicas está íntimamente relacionada a la rapidez con que el trastorno se instala.
Investigación diagnóstica
La investigación diagnóstica de la hiponatremia debe comenzar con la evaluación de la osmolaridad sérica:
Hiponatremia hiperosmolar (> 295 mOsm/L): hiperglucemia, manitol
Hiponatremia isosmolar (285-295 mOsm/L): pseudo-hiponatremia (hiperlipidemia, hiperproteinemia)
Hiponatremia hiposmolar (< 285 mOsm/L): verdadera hiponatremia
El segundo paso implica la evaluación de la volemia, que puede ser:
Hipovolémica: pérdida de Na+ mayor que la pérdida de agua
Isovolémica: retención excesiva de agua libre (ej.: SIADH, hipotiroidismo)
Hipervolémica: hiponatremia de las insuficiencias (insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica, cirrosis, síndrome nefrótico)
Síndrome de Secreción Inapropiada de ADH (SIADH)
El SIADH es una de las causas más comunes de hiponatremia, especialmente en un entorno hospitalario. Se caracteriza por la secreción excesiva de ADH, resultando en retención de agua y dilución del sodio en el plasma.
Criterios diagnósticos:
Na+ urinario normal (> 30 mEq/L)
Osmolaridad urinaria elevada (> 100 mOsm/L)
Hipouricemia y aumento del ácido úrico urinario
Principales causas:
Enfermedades del SNC (ACV, trauma, meningitis)
Enfermedades pulmonares{
ADQUIERA NUESTROS CURSOS
INTENSIVO MR 2025.1
El Practicus Mundo Revalida es un curso completo y exclusivo para quienes desean dominar todas las etapas y no quieren improvisar el día de la segunda fase del Revalida. Con entrenamientos prácticos, soporte especializado y una metodología que simula la prueba real, te preparas con seguridad y precisión.
R$
300,00
/em 12x
R$3.600,00/al contado
INTENSIVO MR 2025.1
El Intensivo MR es el curso ideal para quienes buscan una preparación estratégica y concisa, con inicio justo después de la publicación del edital y una duración de 6 semanas, enfocándose exclusivamente en lo que más aparece en el examen del INEP.
R$
275,65
/em 12x
R$2.757,00al contado
EXTENSIVO MR 2025.1
Estudia con nuestro curso más completo y accede a un material multimedia, elaborado por profesores especialistas, de acuerdo con el contenido exigido en los exámenes. Ideal para quienes tienen más tiempo para estudiar y quieren dedicarse al máximo para obtener los mejores resultados en su preparación.
R$
298,90
/em 12x
R$2.999,00/al contado
PREMONICIONES MR 2025.1
El curso de Premonições MR es un curso estratégico que analiza el historial de exámenes anteriores, identifica patrones y señala los temas con mayor probabilidad de aparecer en la primera fase del Revalida. Nuestro equipo de expertos realiza un análisis minucioso para que puedas dirigir tus estudios hacia lo que realmente importa.
R$
300,00
/em 12x
R$3.600,00/al contado
PRACTICUS SR 2025.1
El Practicus Mundo Revalida es un curso completo y exclusivo para quienes desean dominar todas las etapas y no quieren improvisar el día de la segunda fase del Revalida. Con entrenamientos prácticos, soporte especializado y una metodología que simula la prueba real, te preparas con seguridad y precisión.
R$
300,00
/em 12x
R$3.600,00/al contado
ETIQUETAS:
Especialidades

Dr. Juan Pablo Murillo
Médico formado en Ecuador y revalidado en Brasil.
Otras publicaciones que también te pueden gustar
Educacional
Revalidación Médica en Brasil: Guía Completa para Validar Título Extranjero
10 de septiembre de 2025
Educacional
Asma: Cómo Diagnosticar, Clasificar y Tratar de Forma Individualizada
2 de agosto de 2025
Noticias
Revalida INEP 2025.2: nota de corte publicada para la primera fase (Actualizado 18/08/25)
13 de agosto de 2025
Podcast
Actualizaciones de ATLS 11ª edición: ¿qué puede caer en el Revalida 2025?
12 de agosto de 2025
Noticias
Conviértete en un Embajador Mundo Revalida y transforma tu carrera en la medicina
8 de agosto de 2025
Educacional
Primera Fase del Revalida: Todo lo que Necesitas Saber para Pasar
6 de agosto de 2025