
5 ago 2025
14 Minutos
Especialidades
¿Qué son los trastornos ácido-base?
Los trastornos ácido-base representan alteraciones en el equilibrio del pH sanguíneo, que son causadas por desequilibrios entre los dos principales componentes responsables de la regulación del pH: bicarbonato (HCO3-) y dióxido de carbono (CO2). Pero antes de entrar en el tema, ¿sabes qué hace que una sustancia se defina como ácido o base? La base es una sustancia que, en medio acuoso, es capaz de recibir un H+, siendo el contrario del ácido que, en medio acuoso, es capaz de donar un H+. Estas definiciones son importantes porque los trastornos que vamos a abordar hoy tienen relación directa con el pH (potencial hidrogeniónico). El pH sanguíneo es un parámetro esencial para la homeostasis del organismo, y variaciones en sus valores pueden tener impactos significativos sobre varias funciones fisiológicas. El valor de referencia del pH está entre 7,35 y 7,45, siendo que cualquier desvío a valores por debajo o por encima de este intervalo caracteriza, respectivamente, la acidemia o alcalemia. De la misma forma, los valores de pCO2 (35-45 mmHg) y HCO3- (22-26 mEq/L) son componentes clave para la interpretación de las alteraciones ácido-base.
Valores de referencia:
pH: 7,35 – 7,45
pCO2: 35 – 45 mmHg
HCO3-: 22 – 26 mEq/L
Importancia de la regulación del pH
La regulación del pH es vital para el mantenimiento de la homeostasis celular, ya que pequeñas variaciones pueden afectar la función de las enzimas, el transporte de electrolitos y la estabilidad de las estructuras celulares. El pH también influye en procesos metabólicos y en la estructura de las proteínas, convirtiéndose en un determinante esencial para la integridad del organismo. Cualquier alteración significativa puede comprometer funciones vitales, como la contracción muscular y la conducción nerviosa.
Principales mecanismos regulatorios
El cuerpo humano posee dos mecanismos principales para la regulación del pH:
Sistema buffer bicarbonato-ácido carbónico: El sistema buffer más importante en el organismo actúa de forma rápida para neutralizar variaciones abruptas en el pH. Está formado principalmente por las moléculas de bicarbonato (HCO3-) y el ácido carbónico (H2CO3) que actúan juntos para mantener la concentración de iones hidrógeno (H+) dentro de los límites fisiológicos.
Este sistema puede ser regulado de dos formas: renal o ventilatoria.
Compensación respiratoria: Ocurre por un mecanismo rápido, en el que la alteración en la concentración de CO2 (pCO2) puede ajustarse a través de la ventilación pulmonar. La hiperventilación puede disminuir el pCO2 y ayudar a corregir la acidosis, mientras que la hipoventilación puede aumentar el pCO2 y corregir la alcalosis. Se trata de una respuesta rápida, pero limitada.
Compensación renal: Aunque más lenta, la compensación renal es extremadamente eficaz. Los riñones ajustan la excreción de H+ y la reabsorción de bicarbonato (HCO3-) para restaurar el equilibrio ácido-base. Este proceso puede llevar varias horas o días para ser completamente efectivo.
Conceptos Fundamentales
Definiciones importantes
Existen algunos conceptos clave cuando hablamos de trastornos ácido-base, siendo los principales:
Acidemia: Situación en la que el pH sanguíneo es inferior a 7,35.
Alcalemia: Cuando el pH sanguíneo es superior a 7,45.
Acidosis: Condición fisiológica que resulta en acidemia, causada por factores metabólicos o respiratorios.
Alcalosis: Condición fisiológica que lleva a alcalemia, que también puede tener origen metabólico o respiratorio.
Interpretación del pH con HCO3- y pCO2
La interpretación de los resultados de pH, HCO3- y pCO2 es esencial para determinar el tipo de trastorno ácido-base. En la acidosis metabólica, por ejemplo, los niveles de bicarbonato están por debajo de 22 mEq/L, lo que conduce a una compensación respiratoria por la disminución del pCO2. En la alcalosis metabólica, el bicarbonato aumenta, y hay compensación respiratoria por la elevación del pCO2. En la acidosis respiratoria, la elevación del pCO2 conduce a una compensación renal, mientras que en la alcalosis respiratoria, la disminución del pCO2 es compensada por la reducción del bicarbonato. Es decir, esperamos el siguiente comportamiento:
Acidosis metabólica: ↓ HCO3- (compensación respiratoria → ↓ pCO2)
Alcalosis metabólica: ↑ HCO3- (compensación respiratoria → ↑ pCO2)
Acidosis respiratoria: ↑ pCO2 (compensación renal → ↑ HCO3-)
Alcalosis respiratoria: ↓ pCO2 (compensación renal → ↓ HCO3-)
Acidosis Metabólica
Definición
La acidosis metabólica se caracteriza por un pH por debajo de 7,35 asociado a niveles de bicarbonato menores que 22 mEq/L.
Cuadro Clínico
Esta condición puede ser acompañada de respiración de Kussmaul, que es una forma de respiración rápida y profunda como intento del cuerpo de eliminar CO2 y compensar la acidosis. Además, los pacientes pueden presentar letargia, confusión mental y hipotensión.
Clasificación por el Anión Gap (AG)
AG normal (<12 mEq/L): pérdida de bicarbonato
AG aumentado (>12 mEq/L): acumulación de ácidos
Si te enfrentas a una acidosis metabólica, ya sea en la práctica clínica o en preguntas de examen, busca los valores de sodio, cloro y bicarbonato para el cálculo del anión gap (diferencia aniónica entre los cationes y aniones presentes en la sangre). Este cálculo se basa en el principio de la electroneutralidad, es decir, la suma de los cationes y aniones debe ser cero. Pero cuando calculamos considerando los principales cationes y aniones, el resultado no es cero, sino de 10, es decir, hay iones de carga negativa que no son medidos. Estos aniones, llamamos anión gap.
AG = [Na+ + K+] – [Cl- + HCO3-]
En la práctica suele excluirse el K+ del cálculo, resultando en:
AG = Na+ – (Cl- + HCO3-)
Puede ser dividida entre acidosis metabólica de anión gap (AG) normal o elevado, dependiendo de la causa de la acidosis:
AG normal: Pérdida de bicarbonato
AG elevado: Acumulación de ácidos
Causas
AG aumentado:
En la acidosis metabólica de anión gap aumentado, el sodio y el cloro mantienen sus valores, pero el valor del bicarbonato disminuye, resultando en el aumento del anión gap (> 12 mEq/L) para mantener el principio de electroneutralidad. Esto indica acumulación de ácidos no medidos, como en la acidosis láctica, cetoacidosis diabética, insuficiencia renal aguda, intoxicación exógena, shocks, entre otros.
AG normal (hiperclorémica):
Cuando el AG está normal (menor que 12 mEq/L), el sodio mantiene su valor normal, pero con el bicarbonato reducido, para mantener el AG normal, el cloro está aumentado para mantener la electroneutralidad. La causa suele ser la pérdida de bicarbonato, que puede ser intestinal, como en casos de diarrea, ileostomías de alto débito y fístulas intestinales, o renal, por acidoses tubulares renales (tipos 1, 2 y 4). Otra causa que puede ser sospechada es la infusión excesiva de suero fisiológico.
Diagnóstico
Como ya hemos visto, cuando estamos ante una acidosis metabólica, el cálculo del anión GAP nos ayudará a dirigir nuestro razonamiento clínico hacia algunas causas. En las causas de AG normal, debemos calcular el AG urinario, para diferenciar las pérdidas intestinales y renales.
Cálculo del AG urinario:
Normalmente el AG urinario es negativo, y expresa la excreción renal de H+ en forma de NH4+ (amonio).
Ânion gap urinario = (NH4+) + u[K+ + Na+] – u[Cl-]
Si el AG urinario es positivo esto confirma acidosis de causa renal. Si es negativo, la pérdida es probablemente del tracto gastrointestinal.
Tratamiento
El tratamiento de la acidosis metabólica implica la corrección de la causa subyacente, como en el caso de insuficiencia renal o intoxicación. Si el pH está por debajo de 7,1, puede ser necesaria la reposición de bicarbonato. La reposición de fluidos intravenosos es fundamental para corregir la hipovolemia, y en casos graves, la hemodiálisis puede ser necesaria para eliminar toxinas o equilibrar el pH.
Alcalosis Metabólica
Definición
La alcalosis metabólica se define por un pH superior a 7,45 y niveles de bicarbonato superiores a 26 mEq/L.
Cuadro Clínico
El cuadro clínico suele involucrar debilidad muscular, tetania (contracciones musculares involuntarias), calambres y confusión mental.
Causas y diagnóstico
Podemos dividir las causas de acuerdo con la evaluación de la volemia en:
Hipovolémica
En la alcalosis metabólica hipovolémica, debemos dirigir nuestra sospecha hacia algunas causas de retención de bases o pérdidas de ácidos, que pueden ser renales o extrarrenales.
Renales: Intoxicación por medicamentos como diuréticos de asa (por inhibición del transportador Na+K+2Cl-) o diuréticos tiazídicos (por inhibición del transportador Na+Cl-). También hay dos síndromes genéticos raros que provocan una tubulopatía que puede ser comparada con la intoxicación por estos medicamentos. El síndrome de Bartter simula la intoxicación por diurético de asa y el síndrome de Gitelman la de diurético tiazídico.
Extrarrenales: Se destaca la pérdida por vómitos o drenaje gástrico (pérdida de ácido clorhídrico).
Normovolémica
En las causas de alcalosis metabólica con volemia adecuada, deben sospecharse otras pérdidas, también divididas en renales y extrarrenales:
Renales: Hiperaldosteronismo, síndrome de Cushing y síndrome de Liddle.
Extrarrenales: Infusión iatrogénica de bicarbonato o hemotransfusión.
Tratamiento
El tratamiento implica:
Corrección de la hipovolemia con solución salina (NaCl 0,9%)
Suspensión de los diuréticos
Corrección de trastornos electrolíticos, como hipocalemia e hipocloremia
Uso de inhibidores de la anhidrasa carbónica, como la acetazolamida, en casos específicos
Acidosis Respiratoria
Definición
La acidosis respiratoria ocurre cuando hay un pH por debajo de 7,35 y pCO2 elevado (por encima de 45 mmHg).
Causas
El aumento del pCO2 es generalmente consecuencia de hipoventilación alveolar, que puede ocurrir en enfermedades como:
EPOC
Depresión respiratoria
Intoxicaciones exógenas
Sedación excesiva
Accidente cerebrovascular (AVE)
Otras causas incluyen enfermedades neuromusculares y obstrucciones de las vías respiratorias superiores.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza a partir de la investigación de la causa subyacente. Por ejemplo:
Si sospecha de EPOC → anamnesis, examen físico y espirometría
Si sospecha de AVE → examen neurológico detallado, evaluando el tiempo del evento para medidas específicas
Si intoxicación exógena → evaluar la necesidad de antídotos, lavado gástrico, entre otros
Tratamiento
El tratamiento implica:
Corregir la causa subyacente
Soporte ventilatorio para pacientes con dificultades respiratorias
En casos graves, puede ser necesaria ventilación mecánica invasiva (IOT)
Atención: en pacientes con EPOC, el uso de oxígeno debe ser cuidadosamente monitoreado.
Alcalosis Respiratoria
Definición
La alcalosis respiratoria se caracteriza por un pH superior a 7,45 y un pCO2 reducido (por debajo de 35 mmHg).
Causas
La disminución del pCO2 se asocia comúnmente con hiperventilación, que puede ser desencadenada por condiciones como:
Ansiedad
Neumonía
Tromboembolismo pulmonar
Edema pulmonar
Intoxicación por salicilato
Dolor intenso
Sepsis
Hipoxia
Uso excesivo de ventilación mecánica
Diagnóstico
Tras desencadenar el trastorno gasométrico, debemos investigar la causa base para dirigir el tratamiento específico. Por ejemplo:
Crisis de ansiedad → prescripción de ansiolíticos de rescate
Hipoxia → suplementación con oxígeno
Neumonía, sepsis, tromboembolismo, etc. → exámenes complementarios según sospecha clínica
Tratamiento
El tratamiento de la alcalosis respiratoria implica:
Corregir la causa subyacente
En casos de hiperventilación por ansiedad, la técnica de “rebreathing” (respiración en bolsa de papel) puede ser eficaz
Ajustes en la ventilación mecánica también pueden ser necesarios
Trastornos Mixtos
¿Qué son los trastornos mixtos?
Los trastornos mixtos ocurren cuando dos o más trastornos ácido-base coexisten en el mismo paciente. Esto puede complicar la interpretación de los exámenes y la estrategia de tratamiento.
Ejemplos comunes:
Acidosis metabólica + alcalosis respiratoria (como ocurre en sepsis)
Acidosis respiratoria + metabólica (común en paro cardiorrespiratorio)
Alcalosis metabólica + respiratoria (generalmente asociada al uso excesivo de diuréticos y ventilación mecánica)
Diagnóstico de los trastornos mixtos en 5 pasos
Anamnesis y examen físico minuciosos
Identificación del trastorno primario – si fue metabólico o respiratorio
Identificación de la respuesta compensatoria – si fue esperada o no
Evaluación de posible trastorno secundario
Cálculo del ∆AG/∆HCO3-
Fórmulas útiles:
Acidosis metabólica: pCO2 esperado = (1,5 × HCO3-) + 8 ± 2
Alcalosis metabólica: pCO2 esperado = HCO3- + 15 ± 2
Si el valor de pCO2 del paciente no corresponde al valor calculado → trastorno mixto.
∆AG/∆HCO3- ayuda a evaluar la proporcionalidad entre los trastornos:
1–2 (normal): acidosis metabólica de AG elevado aislada
> 2: variación del AG mayor que la del HCO3 → alcalosis metabólica asociada
< 1: variación del HCO3 mayor que la del AG → acidosis metabólica de AG normal asociada
Tabla Comparativa de los Trastornos Ácido-Base
Trastorno | pH | pCO₂ | HCO₃⁻ | Causas Comunes | Diagnóstico | Tratamiento |
---|---|---|---|---|---|---|
Acidosis Metabólica | < 7,35 | Normal o ↓ | < 22 mEq/L | Acidosis láctica, cetoacidosis, insuficiencia renal, diarrea | Anión gap, gasometría, historia clínica | Corregir causa, reposición de bicarbonato (pH < 7,1), hemodiálisis |
Alcalosis Metabólica | > 7,45 | Normal o ↑ | > 26 mEq/L | Vómitos, diuréticos, hiperaldosteronismo, infusión de HCO₃⁻ | Volemia, cloro urinario | Solución salina, suspensión de diuréticos, corrección de electrolitos |
Acidosis Respiratoria | < 7,35 | > 45 mmHg | Normal o ↑ | EPOC, sedación, AVE, enfermedades neuromusculares, obstrucciones | Gasometría, clínica, exámenes de imagen | Soporte ventilatorio, tratar causa, uso cuidadoso de O₂ en EPOC |
Alcalosis Respiratoria | > 7,45 | < 35 mmHg | Normal o ↓ | Ansiedad, dolor, sepsis, hipoxia, ventilación mecánica excesiva | Gasometría, investigación de la causa base | Rebreathing, tratar causa, ajustes ventilatorios |
Trastornos Mixtos | Variable | Variable | Variable | Sepsis, paro cardiorrespiratorio, ventilación + diuréticos | ∆AG/∆HCO₃⁻, fórmulas predictivas, evaluación clínica | Corregir causas de forma coordinada, evaluar compensaciones simultáneas |
Consideraciones Finales
Comprender los trastornos del equilibrio ácido-base es esencial en la práctica médica, especialmente en entornos de urgencia y UCI. La interpretación adecuada del pH, HCO3⁻ y pCO2, aliada al razonamiento clínico y conocimiento de los mecanismos compensatorios, permite identificar el tipo de trastorno, sus causas probables y guiar el tratamiento eficaz.
Además, los trastornos mixtos exigen una mirada atenta y minuciosa para evitar errores de interpretación. El uso de fórmulas auxiliares, como el cálculo del anión gap, del pCO2 esperado y del ∆AG/∆HCO3⁻, ayuda a refinar el diagnóstico.
Por último, reforzamos la importancia de un enfoque clínico individualizado, considerando el contexto del paciente, con corrección de la causa base y soporte adecuado para restablecer la homeostasis del organismo.
ADQUIERA NUESTROS CURSOS
INTENSIVO MR 2025.1
El Practicus Mundo Revalida es un curso completo y exclusivo para quienes desean dominar todas las etapas y no quieren improvisar el día de la segunda fase del Revalida. Con entrenamientos prácticos, soporte especializado y una metodología que simula la prueba real, te preparas con seguridad y precisión.
R$
300,00
/em 12x
R$3.600,00/al contado
INTENSIVO MR 2025.1
El Intensivo MR es el curso ideal para quienes buscan una preparación estratégica y concisa, con inicio justo después de la publicación del edital y una duración de 6 semanas, enfocándose exclusivamente en lo que más aparece en el examen del INEP.
R$
275,65
/em 12x
R$2.757,00al contado
EXTENSIVO MR 2025.1
Estudia con nuestro curso más completo y accede a un material multimedia, elaborado por profesores especialistas, de acuerdo con el contenido exigido en los exámenes. Ideal para quienes tienen más tiempo para estudiar y quieren dedicarse al máximo para obtener los mejores resultados en su preparación.
R$
298,90
/em 12x
R$2.999,00/al contado
PREMONICIONES MR 2025.1
El curso de Premonições MR es un curso estratégico que analiza el historial de exámenes anteriores, identifica patrones y señala los temas con mayor probabilidad de aparecer en la primera fase del Revalida. Nuestro equipo de expertos realiza un análisis minucioso para que puedas dirigir tus estudios hacia lo que realmente importa.
R$
300,00
/em 12x
R$3.600,00/al contado
PRACTICUS SR 2025.1
El Practicus Mundo Revalida es un curso completo y exclusivo para quienes desean dominar todas las etapas y no quieren improvisar el día de la segunda fase del Revalida. Con entrenamientos prácticos, soporte especializado y una metodología que simula la prueba real, te preparas con seguridad y precisión.
R$
300,00
/em 12x
R$3.600,00/al contado
ETIQUETAS:
Especialidades

Dr. Juan Pablo Murillo
Médico formado en Ecuador y revalidado en Brasil.
Otras publicaciones que también te pueden gustar
Educacional
Revalidación Médica en Brasil: Guía Completa para Validar Título Extranjero
10 de septiembre de 2025
Educacional
Asma: Cómo Diagnosticar, Clasificar y Tratar de Forma Individualizada
2 de agosto de 2025
Noticias
Revalida INEP 2025.2: nota de corte publicada para la primera fase (Actualizado 18/08/25)
13 de agosto de 2025
Podcast
Actualizaciones de ATLS 11ª edición: ¿qué puede caer en el Revalida 2025?
12 de agosto de 2025
Noticias
Conviértete en un Embajador Mundo Revalida y transforma tu carrera en la medicina
8 de agosto de 2025
Educacional
Primera Fase del Revalida: Todo lo que Necesitas Saber para Pasar
6 de agosto de 2025