Linfomas: Tipos, Diagnóstico y Tratamiento

Linfomas: Tipos, Diagnóstico y Tratamiento

3 jun 2025

10 Minutos

Especialidades

¿Qué son los linfomas?

Los linfomas son neoplasias hematológicas malignas que se originan del tejido linfoide, principalmente en los ganglios linfáticos, pero también pueden afectar a órganos ricos en linfocitos, como el bazo, las amígdalas, el tracto gastrointestinal y la médula ósea. Estas neoplasias resultan del crecimiento descontrolado y clonal de linfocitos en diferentes etapas de maduración. La presentación clínica puede variar ampliamente, desde adenomegalias asintomáticas hasta cuadros sistémicos graves.

Clasificación de los linfomas

Los linfomas se dividen clásicamente en dos grandes grupos:

  • Linfoma de Hodgkin (LH): Definido por la presencia de la célula de Reed-Sternberg (gigante, aspecto de “ojos de búho”).

  • Linfoma No Hodgkin (LNH): Mucho más heterogéneo, caracterizado por la ausencia de la célula de Reed-Sternberg, pudiendo derivar de linfocitos B o T.

f6418c5aa8a403057d3b1c61253f4eec.png

Imagen: Célula de Reed-Sternberg con aspecto de “ojo de búho”. Fuente: Uptodate.

Investigación Diagnóstica

Síntomas comunes de los linfomas

Los principales síntomas de los linfomas incluyen:

  • Síntomas B: Fiebre persistente (>38°C) sin causa infecciosa, sudoración nocturna profusa, pérdida de peso >10% en 6 meses.

  • Linfonodomegalias: Indoloras, endurecidas, crecimiento progresivo (cervicales, axilares, inguinales).

  • Otros hallazgos: Hepatoesplenomegalia, citopenias si hay infiltración de médula ósea.

Un linfonodo se considera sospechoso si presenta crecimiento progresivo, tamaño >1 cm (niños) o >2 cm (adultos), ubicación supraclavicular, consistencia endurecida, adherido a planos profundos y/o cuadro mantenido por más de 4 semanas.

¿Cómo diagnosticar un linfoma?

El diagnóstico definitivo no debe realizarse mediante PAAF (Punción Aspirativa por Aguja Fina), ya que no evalúa la arquitectura del linfonodo. El patrón oro es la excisión completa de un linfonodo para análisis histopatológico e inmunohistoquímico, esenciales para clasificar el subtipo y definir la estrategia terapéutica.

Exámenes de laboratorio indicados

Incluyen hemograma, mielograma, DHL y beta-2-microglobulina (pronóstico), ácido úrico, potasio, fósforo y calcio (riesgo de síndrome de lisis tumoral). Sorologías para VIH, hepatitis C, HTLV-1 y Epstein-Barr son recomendadas, ya que algunas infecciones aumentan el riesgo de linfoma.

Estadificación de los linfomas (Sistema Ann Arbor)

  • Estadio I: Un único linfonodo o región linfoide afectada

  • Estadio II: Dos o más linfonodos del mismo lado del diafragma

  • Estadio III: Linfonodos en ambos lados del diafragma

  • Estadio IV: Involucramiento de órganos extranodales (médula ósea, hígado, pulmón)

  • E: Involucramiento extranodal focal

  • A/B: Ausencia/presencia de síntomas B

  • X: Enfermedad bulky (masa ≥10 cm o mediastinal >1/3 del tórax)

La estadificación es esencial para planificar el tratamiento y prever el pronóstico.

Linfoma de Hodgkin (LH)

Características del LH

El LH se origina predominantemente de linfocitos B germinativos y se caracteriza histológicamente por la célula de Reed-Sternberg. Tiene distribución bimodal (adultos jóvenes de 20-30 años y ancianos >60 años) y progresión ordenada, afectando cadenas linfonodales contiguas.

Factores de riesgo para LH

Incluyen predisposición genética, infección por el virus Epstein-Barr (EBV), inmunosupresión crónica (trasplantados, VIH) e historial familiar. La asociación con EBV es significativa en subtipos de celularidad mixta y depleción linfocitaria.

Subtipos del LH

  • Clásico: Esclerosis nodular (más frecuente), celularidad mixta, rica en linfocitos, depleción linfocitaria.

  • Predominancia linfocítica nodular: Menos común, mejor pronóstico.

Cuadro clínico del LH

Síntomas B, linfonodomegalias periféricas (especialmente cervicales), que pueden ser dolorosas tras la ingestión de alcohol (hallazgo sugestivo y raro), masas mediastinales voluminosas con síntomas compresivos (tos seca, disnea, síndrome de la vena cava superior).

Tratamiento del LH

El patrón es la quimioterapia ABVD (adriamicina, bleomicina, vinblastina, dacarbazina) y radioterapia en casos iniciales/localizados. Los casos refractarios pueden requerir trasplante autólogo de médula ósea. El pronóstico es generalmente favorable en las etapas tempranas.

Factores de mal pronóstico

Incluyen estadificación IV, edad >45 años, anemia, linfopenia, hipoalbuminemia y DHL elevado, reunidos en el Índice Pronóstico Internacional (IPS).

Linfoma No Hodgkin (LNH)

Características del LNH

Grupo muy heterogéneo, puede originarse de linfocitos B (más común) o T. El patrón de diseminación es impredecible, pudiendo involucrar múltiples sitios extranodales al diagnóstico. Más común en ancianos, puede variar de indolente a extremadamente agresivo.

Factores de riesgo para LNH

Infecciones virales (VIH, HTLV-1, hepatitis C, EBV), infección crónica por Helicobacter pylori (MALT gástrico), inmunodeficiencia, exposición a inmunosupresores y enfermedades autoinmunitarias.

Cuadro clínico del LNH

Linfonodomegalias, síntomas B, involucramiento extranodal (trato gastrointestinal, SNC, piel, testículos, tiroides, etc.). LNH gástrico: dolor epigástrico, saciedad precoz, pérdida de peso, sangrado digestivo.

Complicaciones asociadas con el LNH

Síndrome de lisis tumoral, hipercalcemia, taponamiento cardíaco, síndrome de la vena cava superior, citopenias autoinmunitarias.

Clasificación del LNH

Linfomas Indolentes

Crecimiento lento, síntomas discretos, alta tasa de recidiva, incurables con tratamiento convencional. Subtipos: linfoma folicular, linfoma linfocítico de pequeñas células, linfoma MALT. En general, vigilancia activa y quimioterapia en casos sintomáticos o progresivos.

Linfomas Agresivos

Crecimiento rápido, requieren tratamiento inmediato, responden bien a la quimioterapia. Subtipos: linfoma difuso de grandes células B (más común), linfoma del manto, linfoma anaplásico de grandes células. Esquema CHOP con o sin rituximab, radioterapia en casos localizados.

Linfomas Muy Agresivos

Crecimiento explosivo, riesgo elevado de muerte en pocas semanas si no se tratan. Subtipos: linfoma linfoblástico (B o T), linfoma de Burkitt (asociado al EBV, endémico en algunas regiones de África). Tratamiento intensivo con quimioterapia y soporte agresivo, además de profilaxis del SNC.

Tratamiento de los Linfomas

Diferentes estrategias terapéuticas

El tratamiento varía según el subtipo y la estadificación:

  • Indolentes: Manejo paliativo con quimioterapia y vigilancia en fases asintomáticas.

  • Agresivos: Potencialmente curables con quimioterapia combinada y radioterapia.

  • Muy agresivos: Tratamiento intensivo inmediato, con alto potencial de cura en casos diagnosticados precozmente.

Terapia basada en el estado del paciente

La elección del régimen toma en cuenta el estado funcional (ECOG/Karnofsky). Pacientes con baja reserva funcional, comorbilidades o edad avanzada pueden necesitar terapias menos intensivas.

Terapia específica para LNH

El esquema estándar para linfomas B agresivos es el R-CHOP (rituximab + CHOP). La quimioterapia intratecal está indicada para alto riesgo/comprometimiento del SNC. El trasplante autólogo de médula ósea puede ser indicado como consolidación o rescate.

Preguntas Frecuentes sobre Linfomas

¿Qué es el linfoma?
Neoplasia maligna del sistema linfático, originada de linfocitos.

¿Cuáles son los síntomas del linfoma?
Fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso, linfonodomegalias, cansancio, prurito, hepatomegalia y esplenomegalia.

¿Cómo se realiza el diagnóstico del linfoma?
Excisiones y biopsias de linfonodo, inmunohistoquímica, exámenes de laboratorio y estadificación por imagen.

¿El linfoma tiene cura?
Sí, especialmente los linfomas agresivos cuando se diagnostican precozmente y se tratan adecuadamente.

¿Cuál es la diferencia entre el Linfoma de Hodgkin y el No Hodgkin?
La presencia de la célula de Reed-Sternberg es exclusiva del Linfoma de Hodgkin.

Conclusión

El universo de los linfomas es amplio, complejo y, a veces, desafiante. El diagnóstico precoz, la estadificación precisa y el tratamiento personalizado son esenciales para alcanzar los mejores resultados. Con los avances de la medicina, muchos pacientes pueden alcanzar una remisión duradera —y, sí, la cura es posible para muchos casos, especialmente si la ciencia y el cuidado caminan de la mano.
¡El conocimiento salva, Elaine! Lleva siempre esto a tu contenido.

ADQUIERA NUESTROS CURSOS

INTENSIVO MR 2025.1

El Practicus Mundo Revalida es un curso completo y exclusivo para quienes desean dominar todas las etapas y no quieren improvisar el día de la segunda fase del Revalida. Con entrenamientos prácticos, soporte especializado y una metodología que simula la prueba real, te preparas con seguridad y precisión.

R$

300,00

/em 12x

R$3.600,00/al contado

INTENSIVO MR 2025.1

El Intensivo MR es el curso ideal para quienes buscan una preparación estratégica y concisa, con inicio justo después de la publicación del edital y una duración de 6 semanas, enfocándose exclusivamente en lo que más aparece en el examen del INEP.

R$

275,65

/em 12x

R$2.757,00al contado

EXTENSIVO MR 2025.1

Estudia con nuestro curso más completo y accede a un material multimedia, elaborado por profesores especialistas, de acuerdo con el contenido exigido en los exámenes. Ideal para quienes tienen más tiempo para estudiar y quieren dedicarse al máximo para obtener los mejores resultados en su preparación.

R$

298,90

/em 12x

R$2.999,00/al contado

PREMONICIONES MR 2025.1

El curso de Premonições MR es un curso estratégico que analiza el historial de exámenes anteriores, identifica patrones y señala los temas con mayor probabilidad de aparecer en la primera fase del Revalida. Nuestro equipo de expertos realiza un análisis minucioso para que puedas dirigir tus estudios hacia lo que realmente importa.

R$

300,00

/em 12x

R$3.600,00/al contado

PRACTICUS SR 2025.1

El Practicus Mundo Revalida es un curso completo y exclusivo para quienes desean dominar todas las etapas y no quieren improvisar el día de la segunda fase del Revalida. Con entrenamientos prácticos, soporte especializado y una metodología que simula la prueba real, te preparas con seguridad y precisión.

R$

300,00

/em 12x

R$3.600,00/al contado

ETIQUETAS:

Especialidades

Dr. Juan Pablo Murillo

Médico formado en Ecuador y revalidado en Brasil.

Otras publicaciones que también te pueden gustar

Suscríbete para recibir todas las actualizaciones y novedades del Mundo Revalida

El Mundo Revalida siempre está innovando y pensando en cómo facilitar su aprobación.

Correo electrónico

DERECHOS RESERVADOS

DERECHO DE AUTOR © 2025 MUNDO REVALIDA

Suscríbete para recibir todas las actualizaciones y novedades del Mundo Revalida

El Mundo Revalida siempre está innovando y pensando en cómo facilitar su aprobación.

Correo electrónico

DERECHOS RESERVADOS

DERECHO DE AUTOR © 2025 MUNDO REVALIDA