Reacciones Transfusionales: Tipos, Diagnóstico y Conducta

Reacciones Transfusionales: Tipos, Diagnóstico y Conducta

30 jun 2025

14 Minutos

Educacional

¿Qué son las reacciones transfusionales?

Las reacciones transfusionales son complicaciones que pueden ocurrir después de la administración de hemocomponentes a un paciente. Resultan de la interacción inmunológica o no inmunológica entre los hemocomponentes transfundidos y el receptor, pudiendo manifestarse de forma inmediata (hasta 24 horas) o tardía (después de 24 horas).

Importancia del reconocimiento temprano

Es fundamental que los profesionales de la salud monitoreen clínicamente al paciente durante y después de la transfusión para detectar signos tempranos de reacciones adversas. La interrupción inmediata de la transfusión es crucial ante cualquier síntoma sugestivo de reacción transfusional, ya que algunas de estas reacciones pueden evolucionar rápidamente a complicaciones graves, como shock e insuficiencia renal aguda.

Hemocomponentes y Sus Indicaciones

¿Cómo se preparan los hemocomponentes?

Los hemocomponentes se preparan a partir de la recolección de sangre total y son sometidos a un proceso de centrifugación, separándose diferentes componentes sanguíneos, como hematíes, plaquetas, plasma y crioprecipitado. El almacenamiento varía según el tipo:

  • Hematíes: almacenados a 4°C.

  • Plaquetas: mantenidas a temperatura ambiente (20-24°C).

  • Plasma: almacenado congelado a -18°C.

  • Crioprecipitado: almacenado a -18°C.

Indicaciones del Concentrado de Hematíes

El concentrado de hematíes (CH) está indicado para pacientes con anemia sintomática y hemoglobina (Hb) menor que 7 g/dL, o para pacientes con Hb menor que 9 g/dL con cardiopatía inestable o talasemia mayor. En los pacientes sintomáticos con hemoglobina entre 7-10 g/dL, la transfusión dependerá del estado clínico y del rendimiento cardiorrespiratorio.

Cada unidad de CH transfundida eleva en promedio 1 g/dL los niveles de hemoglobina. Cabe recordar que la transfusión no está indicada para anemias carenciales, ya que estas generalmente responden bien a la reposición vitamínica o de hierro, salvo en casos graves.

Indicaciones del Concentrado de Plaquetas

El concentrado de plaquetas está indicado para pacientes con plaquetas menores que 50.000/mm³ en casos de sangrado activo, o menores que 100.000/mm³ en neonatos enfermos. También está indicado en la presencia de sangrado con riesgo inminente de muerte en pacientes con comorbilidades autoinmunes.

Es importante resaltar que, en general, debido a la alta carga antigénica, las transfusiones de plaquetas están contraindicadas en condiciones autoinmunes como PTI, PTT, SHU, síndrome HELLP y trombocitopenia asociada a heparina, excepto en casos de riesgo inminente de muerte por sangrado.

Indicaciones del Plasma Fresco Congelado

El plasma fresco congelado (PFC) se utiliza en casos de sangrado activo, trastornos de coagulación relacionados con el uso de anticoagulantes o en la necesidad de procedimientos invasivos de urgencia que involucren trastornos de coagulación. La dosificación habitual de PFC varía entre 10 y 20 mL/kg.

Indicaciones del Crioprecipitado

El crioprecipitado está indicado para casos de coagulación intravascular diseminada (CIVD) con sangrado activo, reposición de fibrinógeno inferior a 100 mg/dL en casos de sangrado activo o necesidad de procedimiento invasivo, o en deficiencias de los factores de coagulación VIII o XIII. La dosis recomendada es de 1 unidad por cada 10 kg de peso corporal.

¿Qué es Transfusión Masiva?

La transfusión masiva se define como la reposición de más del 30-40% de la volemia del paciente en hasta 24 horas o el uso de más de 10 unidades de hemoconcentrado. Se utiliza en choques hipovolémicos derivados de traumas graves, heridas múltiples, cirugías de gran porte o complicaciones obstétricas.

Entre los riesgos asociados están la coagulopatía dilucional, hipocalemia, acidosis e hipotermia. Por eso, es necesaria la monitorización frecuente de los parámetros laboratoriales y clínicos.

Cómo Reducir Riesgos en las Transfusiones

Para disminuir el riesgo de reacciones transfusionales, existen diversos procedimientos a los que una bolsa de hemocomponente puede ser sometida. No todas las bolsas pasan por estos procesos, debido al costo involucrado, pero cuando están bien indicados, están a disposición para pacientes con necesidades específicas.

Irradiación de Hemocomponentes

La irradiación tiene como objetivo inactivar los linfocitos T para prevenir la enfermedad injerto contra huésped (GVHD). Está especialmente indicada para pacientes inmunosuprimidos, trasplantados de células hematopoyéticas y neonatos prematuros.

Lavado de Hemocomponentes

El lavado elimina las proteínas del plasma, siendo indicado para pacientes con historial de reacciones alérgicas a transfusiones anteriores.

Desleucocitación o Filtración

La desleucocitación reduce la carga de leucocitos en los hemocomponentes, previniendo reacciones febriles no hemolíticas y aloimunización leucocitaria en pacientes sometidos a múltiples transfusiones.

Tipificación Sanguínea y Compatibilidad

Sistema ABO y sus Implicaciones

El sistema ABO determina la compatibilidad entre donantes y receptores, originando cuatro tipos sanguíneos, cada uno con antígenos específicos. No todos los tipos pueden ser transfundidos entre sí, ya que existe riesgo de aglutinación de los hematíes, lo que puede generar reacciones hemolíticas agudas.

  • Grupo O: donante universal.

  • Grupo AB: receptor universal.

¿Qué es el Factor Rh?

El factor Rh define si un individuo es Rh positivo o Rh negativo. Los pacientes Rh positivos solo deben donar a otros Rh positivos, ya que poseen anticuerpos que pueden causar aglutinación. Por otro lado, los individuos Rh negativos pueden donar tanto a Rh positivos como a Rh negativos, pero no deben recibir sangre Rh positiva, para evitar el riesgo de aloimunización.

En mujeres en edad fértil, se debe evitar la exposición a sangre Rh positiva para prevenir la enfermedad hemolítica del recién nacido en gestaciones futuras.

Reacciones Transfusionales Inmediatas

Reacción Hemolítica Aguda

  • Causa: incompatibilidad ABO, lo que conduce a la destrucción rápida de los hematíes.

  • Manifestaciones: fiebre, escalofríos, taquicardia, dolor lumbar, insuficiencia renal aguda y, en casos graves, coagulopatía intravascular diseminada (CIVD).

  • Tratamiento: suspensión inmediata de la transfusión, hidratación vigorosa y soporte hemodinámico.

Reacción Febril No Hemolítica

  • Causa: aloimunización contra antígenos HLA de los leucocitos transfundidos o producción de citoquinas.

  • Manifestaciones: fiebre, escalofríos, erupción cutánea, malestar, generalmente al final de la transfusión o hasta cuatro horas después de su finalización.

  • Tratamiento: antipiréticos, antihistamínicos y suspensión de la transfusión para investigar contaminación bacteriana.

Contaminación Bacteriana

  • Causa: sangre contaminada durante la recolección, almacenamiento o manipulación.

  • Manifestaciones: fiebre, escalofríos, hipotensión, signos de shock.

  • Tratamiento: suspensión inmediata de la transfusión, recolección de hemocultivo e inicio de antibióticos de amplio espectro.

TRALI (Lesión Pulmonar Relacionada con la Transfusión)

  • Causa: anticuerpos del donante reaccionan con anticuerpos del receptor, provocando inflamación pulmonar y aumento de la permeabilidad vascular alveolar.

  • Manifestaciones: fiebre, escalofríos, taquipnea, hipoxia, cianosis y edema pulmonar.

  • Tratamiento: soporte ventilatorio, oxígeno y, en casos graves, ventilación mecánica.

TACO (Sobrecarga Volémica Asociada a la Transfusión)

  • Causa: infusión rápida de volumen excesivo en pacientes con insuficiencia cardíaca o renal.

  • Manifestaciones: hipertensión, disnea, taquicardia y edema pulmonar.

  • Tratamiento: diuréticos, soporte ventilatorio y, en algunos casos, corticoterapia.

Reacciones Transfusionales Tardías

Reacción Hemolítica Tardía

Ocurre de 2 a 10 días después de la transfusión, generalmente causada por aloimunización contra antígenos eritrocitarios no detectados en la triage inicial.

Aloimunización del Receptor

Desarrollo de anticuerpos contra hematíes recibidos en múltiples transfusiones, lo que puede dificultar la compatibilidad en transfusiones futuras.

Transmisión de Enfermedades Infecciosas

Existe el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas, como VIH, HTLV, sífilis y hepatitis B y C, riesgo que se ha reducido a lo largo del tiempo gracias a pruebas rigurosas realizadas en los bancos de sangre.

GVHD (Enfermedad Injerto Contra el Huésped)

En la GVHD, los linfocitos T del donante atacan tejidos del receptor, siendo potencialmente fatal, principalmente en pacientes inmunosuprimidos.

Hemocromatosis Secundaria

Pacientes que reciben transfusiones repetidas pueden desarrollar hemocromatosis secundaria, caracterizada por la acumulación de hierro en los tejidos. El tratamiento incluye el uso de quelantes de hierro, como deferasirox o deferoxamina.

Tabla Comparativa de las Reacciones Transfusionales Inmediatas

Reacción Transfusional

Causa

Manifestaciones

Tratamiento

Reacción Hemolítica Aguda

Incompatibilidad ABO (destrucción rápida de los hematíes)

Fiebre, escalofríos, taquicardia, dolor lumbar, CIVD

Suspender transfusión, hidratación vigorosa, soporte hemodinámico

Reacción Febril No Hemolítica

Aloimunización contra antígenos HLA de los leucocitos

Fiebre, escalofríos, erupción cutánea, malestar

Antipiréticos, antihistamínicos, suspender si es necesario

Contaminación Bacteriana

Contaminación en la recolección, almacenamiento o manipulación

Fiebre, escalofríos, hipotensión, signos de shock

Suspender transfusión, hemocultivo, antibióticos de amplio espectro

TRALI

Anticuerpos del donante inducen respuesta inflamatoria

Fiebre, escalofríos, taquipnea, hipoxia, edema pulmonar

Soporte ventilatorio, oxígeno, ventilación mecánica si es necesario

TACO

Infusión rápida en pacientes con ICC o insuficiencia renal

Hipertensión, disnea, taquicardia, edema pulmonar

Diuréticos, soporte ventilatorio, monitoreo clínico

ADQUIERA NUESTROS CURSOS

INTENSIVO MR 2025.1

El Practicus Mundo Revalida es un curso completo y exclusivo para quienes desean dominar todas las etapas y no quieren improvisar el día de la segunda fase del Revalida. Con entrenamientos prácticos, soporte especializado y una metodología que simula la prueba real, te preparas con seguridad y precisión.

R$

300,00

/em 12x

R$3.600,00/al contado

INTENSIVO MR 2025.1

El Intensivo MR es el curso ideal para quienes buscan una preparación estratégica y concisa, con inicio justo después de la publicación del edital y una duración de 6 semanas, enfocándose exclusivamente en lo que más aparece en el examen del INEP.

R$

275,65

/em 12x

R$2.757,00al contado

EXTENSIVO MR 2025.1

Estudia con nuestro curso más completo y accede a un material multimedia, elaborado por profesores especialistas, de acuerdo con el contenido exigido en los exámenes. Ideal para quienes tienen más tiempo para estudiar y quieren dedicarse al máximo para obtener los mejores resultados en su preparación.

R$

298,90

/em 12x

R$2.999,00/al contado

PREMONICIONES MR 2025.1

El curso de Premonições MR es un curso estratégico que analiza el historial de exámenes anteriores, identifica patrones y señala los temas con mayor probabilidad de aparecer en la primera fase del Revalida. Nuestro equipo de expertos realiza un análisis minucioso para que puedas dirigir tus estudios hacia lo que realmente importa.

R$

300,00

/em 12x

R$3.600,00/al contado

PRACTICUS SR 2025.1

El Practicus Mundo Revalida es un curso completo y exclusivo para quienes desean dominar todas las etapas y no quieren improvisar el día de la segunda fase del Revalida. Con entrenamientos prácticos, soporte especializado y una metodología que simula la prueba real, te preparas con seguridad y precisión.

R$

300,00

/em 12x

R$3.600,00/al contado

ETIQUETAS:

Educacional

Dr. Juan Pablo Murillo

Médico formado en Ecuador y revalidado en Brasil.

Otras publicaciones que también te pueden gustar

Suscríbete para recibir todas las actualizaciones y novedades del Mundo Revalida

El Mundo Revalida siempre está innovando y pensando en cómo facilitar su aprobación.

Correo electrónico

DERECHOS RESERVADOS

DERECHO DE AUTOR © 2025 MUNDO REVALIDA

Suscríbete para recibir todas las actualizaciones y novedades del Mundo Revalida

El Mundo Revalida siempre está innovando y pensando en cómo facilitar su aprobación.

Correo electrónico

DERECHOS RESERVADOS

DERECHO DE AUTOR © 2025 MUNDO REVALIDA